Plan de Promoción de la Sostenibilidad
El Plan de Promoción de la Sostenibilidad, integra orgánicamente todos los componentes de la sostenibilidad (económico, social y ambiental) en las funciones sustantivas de la universidad para fortalecer el desempeño de sus programas académicos y su proyección social, con base en una amplia y comprometida participación de la comunidad universitaria en su conjunto.
Para poder responder a las necesidades sociales, económicas y ambientales actuales, la universidad debe estar más abierta al entorno que la rodea y promover actitudes y valores de compromiso con la mejora de su entorno. Es por esto que intentamos tener presente el principio Asamblea General de Naciones Unidas (2002) y que el Comité Ejecutivo del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la CRUE (2005) manifiesta en sus directrices para la introducción de la Sostenibilidad en la Universidad. Este principio del que nos hacemos eco es el siguiente:
“La comunidad universitaria, de acuerdo con su compromiso con la sostenibilidad en la búsqueda de la calidad ambiental, la justica social y una economía viable y equitativa, considera que es un imperativo ético la generación de una cultura que contribuya a un desarrollo humano integral y ambientalmente sostenible “
Por tanto los objetivos marcados por el Plan de promoción de la Sostenibilidad son los siguientes:
- Contribuir al desarrollo sostenible de nuestra universidad aplicando las acciones necesarias siguiendo un modelo de responsabilidad, con el fin de dar respuesta a las expectativas de la comunidad universitaria.
- Promover y operar estrategias coordinadas para prevenir, solucionar o mitigar los impactos y problemas ambientales generados en los campus universitarios y sus zonas aledañas, así como en las áreas naturales tuteladas por la universidad.
- Instrumentar una estrategia de comunicación educativa y de divulgación entre los universitarios y los usuarios de sus servicios, para favorecer y potenciar su involucramiento en la gestión ambiental y de la sostenibilidad.
- Establecer criterios para proteger los recursos naturales que se encuentren incluidos en los campus universitarios de la UCA.
- Ofrecer a la comunidad universitaria un ejemplo de reflexión e intervención de buenas prácticas ambientales, para inducir iniciativas que mejoren su calidad de vida.
- Evaluar y valorar la infraestructura física, con la finalidad de optimizar su funcionamiento desde una perspectiva de sostenibilidad, fomentando la Movilidad Sostenible. El diseño de un plan de actuaciones que debe encaminarse a una mayor sensibilidad tanto por el transporte sostenible y el ahorro energético, como por la capacidad de conectar con los objetivos de la sensibilización y responsabilidad social de la Universidad con los alumnos y la sociedad en general..
- Fomentar en los campus universitarios la participación responsable en la realización de acciones que mejoren la sostenibilidad del centro educativo y su entorno.
- Sensibilizar a la comunidad universitaria: PDI, PAS y alumnado de la problemática ambiental y social de su entorno universitario más cercano.
- Mejorar el conocimiento y la comprensión de los problemas ambientales y sociales por parte de la comunidad universitaria.
- Complementar la formación del alumnado para el ejercicio y desarrollo de una determinada actividad profesional, ampliando la enseñanza que se imparte en los grados, o másteres universitarios con el fin de desarrollar los conocimientos y las aptitudes de los estudiantes en un entorno más sostenible.
Entre sus grupos de interés se encuentran la comunidad universitaria –especialmente los/as jóvenes estudiantes-, la sociedad civil, e instituciones y entidades ambientales de la provincia de Cádiz.
El Plan de Promoción de la Sostenibilidad se compone de conjunto de actuaciones enmarcadas dentro de varias áreas temáticas de actuación que trabajan de manera interrelacionada y complementaria entre sí, de modo que impulsan y promueven acciones que materializan el compromiso ambiental de nuestra universidad. Estos programas trabajan las siguientes líneas de acción: Educación y Sensibilización Ambiental, Participación y Fomento del Voluntariado Ambiental y Formación Ambiental.
PROGRAMA DE FORMACIÓN, EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL
Su objetivo fundamental es favorecer las buenas prácticas ambientales en el campus y su entorno, desarrollar acciones de formación, educación y sensibilización que contribuyan a la toma de conciencia para resolución de los problemas ambientales.
Objetivos específicos para este programa marcados por la Oficina para la Sostenibilidad:
- Complementar la Formación Ambiental de la comunidad universitaria UCA.
- Fomentar la Educación Ambiental y promover el desarrollo de actuaciones integradoras e interdisciplinares sobre problemática ambiental y sostenibilidad.
- Crear redes estables entre los departamentos y grupos que trabajen sobre educación ambiental.
- Sensibilizar a la comunidad universitaria y al resto de la sociedad sobre la problemática socio-ambiental.
- Generar una adecuada conciencia ambiental en la comunidad universitaria que le permita asumir su parte de responsabilidad en la mejora ambiental de la UCA.
- Potenciar el desarrollo de programas de educación, sensibilización y formación ambiental.
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Y FOMENTO DEL VOLUNTARIADO AMBIENTAL
El objeto de la Ley Andaluza de Voluntariado 6/96 de 15 de enero, es regular la acción voluntaria organizada, no entrando a considerar las actuaciones aisladas o esporádicas. Esta ley es por tanto una norma para el voluntariado organizado que se desarrolla a través de entidades sin ánimo de lucro.
La Universidad de Cádiz, y al no ser entidad de voluntariado, ni poseer un registro de voluntarios no puede tener voluntarios a si cargo. La UCA, como entidad de derecho público dotada de personalidad jurídica y patrimonio propio que es, debe en respuesta a las necesidades sociales y ambientales, y en su tarea de apoyo y promoción a la acción voluntaria:
- Promover el voluntariado y gestionar programas de voluntariado, colaborando y conviniendo sus acciones y programas con las organizaciones sociales y ambientales existentes en su ámbito de competencia.
- “Sólo de forma excepcional y en ausencia de otras alternativas, podrá la UCA promover la organización de acciones voluntarias que le estén directamente vinculadas, y que en cualquier caso, deberán atenerse a lo establecido en esta Ley”
Es por esto, que la Oficina para la Sostenibilidad, a partir de este Programa de Participación y Fomento del Voluntariado Ambiental pretende captar la atención y promover la participación de la comunidad universitaria, y de la sociedad en general, en actuaciones responsables con respecto al entorno ambiental que nos rodea y que conllevan una parte formativa asociada a la actividad en sí, acercando en algunos casos la actividad a la organización ambiental que trabaja sobre la temática tratada.
Objetivos específicos para este programa marcados por la Oficina para la Sostenibilidad:
- Sensibilizar a la comunidad universitaria sobre los valores de solidaridad y civismo que inspiran a la acción voluntaria organizada, así como el interés social de sus actuaciones.
- Fomentar y promover la participación ambiental ente los miembros de la comunidad universitaria UCA en el desarrollo de acciones de voluntariado a través de entidades que desarrollen programas de acción voluntaria.
- Colaborar en la mejora de la información, formación y capacitación de la comunidad universitaria que quieran acercarse al voluntariado.
- Ampliar la formación de la comunidad universitaria, que conscientes de su responsabilidad para con el entorno ambiental que les rodea, con actividades participativas complementarias a sus estudios universitarios se movilizan en la solución de problemas potencialmente negativos para el medio ambiente.
- Conseguir la implicación de la comunidad universitaria en acciones de responsabilidad ambiental que reviertan en la universidad en particular y en la sociedad en general.
- Potenciar y promover la participación de la comunidad universitaria en programas de voluntariado de entidades ambientales, creando quizás un Plan de Voluntariado Ambiental.
- Promover el pluralismo y la diversidad del tejido asociativo existente, apoyando especialmente a las entidades de acción voluntaria pequeñas y medianas.
- Construir un modelo de universidad ambientalmente coherente a través de procesos participativos.
PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL
El objetivo fundamental de este programa es fomentar la información y comunicación ambiental acerca de las problemáticas socio ambientales del entorno que nos rodea, sus causas y consecuencias, así como promover el compromiso ambiental entre la comunidad universitaria para que se responsabilice y colabore activamente en pos de una universidad más sostenible.
Objetivos específicos para este programa marcados por la Oficina para la Sostenibilidad:
- Complementar la información ambiental de la comunidad universitaria UCA.
- Establecer un Punto de Información Ambiental “Andalucía Ecocampus” en la Universidad de Cádiz, que contenga las publicaciones periódicas de la Consejería de Medio Ambiente y otras instituciones, y apoyado por la información derivada de la REDIAM.
- Fomentar la creación de un centro documental en materia ambiental en la Universidad.
- Generar una adecuada conciencia ambiental en la comunidad universitaria que le permita asumir su parte de responsabilidad en la mejora ambiental de la UCA.