Hoy, frente a los episodios extremos que expresan la urgencia de la lucha por el cambio climático, mostramos esta imagen con rayas o barras azules y rojas como parte de un esfuerzo internacional para crear conciencia sobre la realidad del cambio climático producido por los seres humanos. Este gráfico icónico de “Rayas del calentamiento”, fue creado por el científico climático Ed. Hawkins.
Cada barra es la desviación anual de las temperaturas globales promedio. Queda más que patente el calentamiento global (rojo-sobre el normal) y la situación de emergencia climática en la que nos encontramos. Para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, debemos comenzar una década de #Climateaccion transformadora AHORA.
Los efectos del cambio climático no son cosa del futuro sino del presente. Es por esto que, para evitar lo peor, y ralentizar la actual progresión tenemos que aportar por la mitigación y adaptación. Por mitigación se entienden aquellas medidas que tienden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con especial énfasis en los combustibles fósiles.
Pero de cara al inmediato futuro es necesario activar acciones de adaptación que permitan sobrellevar menos sufridamente las nuevas condiciones climáticas
En España ya estamos sufriendo algunos de estos episodios extremos: temperaturas máximas que alcanzarán entre 40 y 45 grados (según AEMET), intervalos de viento fuerte, fuertes sequías, causando graves afectaciones a la agricultura, presencia de incendios difíciles de estabilizar a causa de las altas temperaturas y de los vientos.
El Consejo de Dirección de la Universidad de Cádiz aprobó ya en 2019 la adhesión a la iniciativa mundial de los centros de educación Superior sobre el Estado de emergencia climática durante la Cumbre de Acción Climática 2019.
Posteriormente tras la aprobación de la Ley 7/2021, de cambio climático y transición energética, publicada el 21 de mayo de 2021, y dada la profunda preocupación originada por la gravedad del calentamiento global del planeta y por los efectos del Cambio Climático, el pleno de CRUE-Sostenibilidad, de la que forma parte la Universidad de Cádiz aprueba la Declaración de Emergencia Climática de las Universidades Españolas.
La Universidad de Cádiz durante el curso académico que se finaliza se ha enfrentado a la construcción colectiva de un Plan de Acción por el Clima, a través del proyecto participativo Declarándonos en Emergencia Climática, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID). Para su desarrollo, se han unido las tres aulas para la sostenibilidad de las universidades andaluzas: CEICambio de Pablo de Olavide, el Aula de Sostenibilidad de Córdoba y la Oficina para la Sostenibilidad de la UCA.
UCA, UCO y UPO junto a Ecotono presentaremos los resultados y las conclusiones de este proyecto en septiembre, coincidiendo con el nuevo curso académico para comenzar el curso académico creando conciencia e implicación que nos permita combatir la emergencia climática.
Con ello, se pretende avanzar en la consecución del ODS 13 Acción por el Clima y del ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible lanzados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).