Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Oficina para la Sostenibilidad
noticia

Nace “RETAMA”, la Red Técnica de Áreas de Medio Ambiente de las Universidades Públicas de Andalucía 2 diciembre 2024

Nace “RETAMA”, la Red Técnica de Áreas de Medio Ambiente de las Universidades Públicas de Andalucía

Esta red se ha conformado en el seno del I Encuentro Técnico de estas áreas, que tuvo lugar el 28 de noviembre de 2024, organizado por la Universidad de Córdoba a través del Servicio de Protección Ambiental (SEPA) del Vicerrectorado de Campus Sostenible.

En este foro participan miembros de los equipos técnicos y representantes institucionales de las diferentes estructuras encargadas de la gestión y educación ambiental de las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla.

El encuentro ha sido inaugurado por la vicerrectora de Campus Sostenible de la Universidad de Córdoba, Amanda García, quien agradeció a los más de veinte asistentes su presencia e implicación en la mejora ambiental de las universidades. La jornada de trabajo arrancó con un bloque monográfico sobre residuos y economía circular, en el que cada universidad expuso su situación actual, experiencias exitosas, así como problemas, barreras y retos de futuro. A continuación, se generó un interesante coloquio sobre una variada paleta de temas (cambio climático, biodiversidad, organización y gobernanza, compra y contratación, etc.) en los que se compartieron dudas, dificultades o propuestas de acción, que marcarán las futuras líneas de trabajo conjuntas.

La reunión culminó con el consenso sobre la oportunidad y utilidad en conformar una red estable de colaboración andaluza en la que periódicamente estas áreas técnicas puedan reunirse para intercambiar experiencias y compartir retos, colaboraciones y líneas de trabajo comunes en materia de gestión y educación ambiental. De este modo, quedó aprobada “RETAMA: Red Técnica de Áreas de Medio Ambiente de las Universidades Públicas de Andalucía”, cuyo acrónimo juega con la denominación del arbusto autóctono, y que surge con la vocación de reforzar los lazos de colaboración para avanzar conjuntamente ante los retos marcados por la normativa universitaria y medioambiental y así fortalecer el compromiso y acción ambiental de las universidades públicas andaluzas, como eje esencial para generar procesos transformadores hacia la sostenibilidad.

Fuente: Gabinete de comunicación de la Universidad de Córdoba.