La Universidad de Cádiz publica una guía para el uso responsable de la climatización en el entorno laboral 11 julio 2025
El Vicerrectorado de Infraestructuras promueve una serie de recomendaciones para mejorar el confort térmico, reducir el consumo energético y alargar la vida útil de los equipos
La Universidad de Cádiz, a través del Vicerrectorado de Infraestructuras, ha difundido una guía práctica con recomendaciones para el uso responsable de los sistemas de climatización en los espacios de trabajo. Este documento tiene como objetivo mejorar el bienestar térmico del personal universitario, garantizar la eficiencia energética y contribuir a la sostenibilidad medioambiental de los campus.
La guía establece los rangos óptimos de temperatura y humedad, tanto para el invierno como para el verano, conforme a lo estipulado por la normativa vigente (RD 486/1997 y RD 1826/2009). Durante la temporada de verano (de junio a septiembre), se recomienda iniciar la refrigeración si la temperatura exterior supera los 26 °C, procurando mantener los interiores entre 24 y 26 °C y una humedad del 30 al 70 %. Cuando se requiera calefacción (de noviembre a marzo), los sistemas deben activarse solo cuando la temperatura en la calle sea inferior a 19 °C, manteniendo la temperatura en los edificios entre 21 y 23 °C, con una humedad relativa del 45 al 60 %.
Además, el documento insiste en la importancia de cerrar puertas y ventanas durante el funcionamiento de estos sistemas, de adaptar la vestimenta a la climatología y de evitar el uso de calefactores o ventiladores en espacios con climatización centralizada. También se establecen recomendaciones sobre los horarios de funcionamiento, fijando como referencia la franja de 8:00 a 19:00 horas, con ajustes en función de los usos específicos de cada edificio.
La guía elaborada por el Vicerrectorado de Infraestructuras de la Universidad de Cádiz insiste en que la correcta aplicación de estas indicaciones reporta numerosos beneficios: mejora la productividad, evita dolencias asociadas al mal uso del aire acondicionado o la calefacción, reduce el consumo energético y prolonga la vida útil de los equipos. El documento incide en que el mal uso de los sistemas de climatización puede provocar, principalmente, patologías relacionadas con las vías respiratorias como resfriados, faringitis, laringitis, sequedad nasal o sequedad de garganta, etc. Asimismo, puede ser causa de conjuntivitis irritativa y, si no se cuida correctamente, puede ser reservorio de bacterias y hongos, con sus consecuentes problemas para la salud. Además, recuerda que, por cada grado de variación innecesaria en la temperatura, el consumo energético puede incrementarse entre un 7 y un 10 %.
La Dirección General de Eficiencia Energética ha constatado un aumento considerable de los consumos energéticos en las instalaciones universitarias a lo largo de 2025. En todos los meses del presente ejercicio, se han superado las cifras registradas en 2024, llegándose incluso a duplicar en el mes de enero. El objetivo de la guía es fomentar la concienciación entre la comunidad universitaria coincidiendo con la relajación de las políticas de contención energética implementadas con motivo de la crisis del covid y de la guerra de Ucrania. Dese el Vicerrectorado de Infraestructuras se apela a la responsabilidad de alumnado, PDI y PTGAS para lograr un consumo más eficiente que redunde no sólo en un ahorro económico, sino también en un mayor confort colectivo y en una reducción de la huella de carbono, uno de los objetivos de este equipo de gobierno.
Guia Uso Responsable Sistemas De Climatiza
Fuente: UCA Comunica