El Día Mundial de las Ballenas y los Delfines se celebra el 23 de julio de cada año y su principal objetivo, es crear conciencia sobre frenar la caza indiscriminada y tortuosa de estos hermosos animales en peligro de extinción.
El origen de esta efeméride ambiental se remonta a 1986 cuando la Comisión Ballenera Internacional (CBI) decidió proclamar ese día como el Día Mundial Contra la Caza de Ballenas. Aunque ya han pasado 37 años desde esa histórica reunión, aún existen muchos países que persisten en la caza de estos mamíferos acuáticos. En realidad, el problema radica en el hecho de que existen igual número de países dentro de la CBI, que están a favor y en contra de la caza de estos especímenes, por lo que nunca se ha llegado a un acuerdo formal al respecto. Otro detalle importante, es que los países que las cazan, aseguran que lo hacen con fines científicos y no comerciales, a pesar de que se ha demostrado que en muchas ocasiones esto no es así…
¿Que es la Comisión Ballenera Internacional (CBI)?
Es un organismo mundial, fundado en 1946, encargado de la conservación de las ballenas y la gestión de la caza de ballenas. La Comisión cuenta actualmente con 88 países miembros en el mundo. El mandato no ha cambiado, pero existen muchas nuevas preocupaciones de conservación y el programa de trabajo de la CBI ahora también incluye caza accidental y eventos de enredo, choques con barcos, ruido del océano, contaminación y desechos, y observación sostenible de ballenas.
Desde la Oficina para la Sostenibilidad queremos que este día lo celebréis como un día de reflexión sobrela importancia de que estos grandes mamíferos que surcan los océanos puedan continuar viviendo. Un momento para evaluar, pensar y recapacitar sobre nuestra acción presente y futura.
Es por esto que nos hemos propuesto, tras el éxito de las dos priemras ediciones, para el siguiente curso académico organizar junto a Ecolocaliza la tercera edición del seminario sobre Cetáceos en el que definiremos un perfil profesional destinado al trabajo con estas especies.
Trabajar con cetáceos puede ser algo utópico para muchos estudiantes, sin embargo, es una línea de trabajo muy real y necesaria ante la actual crisis climática que estamos viviendo ya que gran parte de las consecuencias del impacto que nuestras actividades están causando en el medio ambiente lo está sufriendo el océano, sus habitantes y en especial, los cetáceos.
Por suerte existen muchos perfiles profesionales y proyectos de conservación por todo el mundo que apuestan por la protección de las especies marinas. En muchas ocasiones los estudiantes no saben cómo acceder a ellos o no tienen las pautas necesarias para adentrarse en este mundo. A través de este seminario pretendemos ofrecer al alumnado una hoja de ruta sobre la que apoyarse para enfrentarse al reto de encontrar su nicho dentro de su profesión. Para comprender si el trabajo con cetáceos es una opción real dentro de sus expectativas.
¡Muy pronto tendremos más información al respecto!