Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Oficina para la Sostenibilidad
noticia

¿Cómo conmemorar el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido? 28 abril 2021

¿Cómo conmemorar el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido?

El día 28 de abril se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, con el propósito de promover en el ámbito internacional el cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y la concienciación sobre las molestias y daños que generan los ruidos.

¿Qué es el ruido y cómo nos afecta?

El ruido es un sonido inarticulado, sin armonía ni ritmo que tiende a ser desagradable y molesto al oído. Es, en pocas palabras, un sonido no deseado. Pero más allá de la molestia que nos pueda causar, el ruido es un problema que afecta nuestra salud y al medio ambiente.  De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la exposición a más de 70 decibelios durante un periodo de tiempo prolongado puede producir daños graves en el oído, con consecuencias irreversibles no sólo en la salud humana sino también en la de muchos animales.

Hay estudios que demuestran que la contaminación acústica tiene un gran impacto ambiental y notables efectos adversos en la vida salvaje. De hecho, según los expertos, el ruido puede perturbar los patrones de reproducción, de amamantamiento e, incluso, contribuir a la extinción de algunas especies.

Hoy en día las ciudades y por ende nuestros campus universitarios, están  expuestos a ambientes sonoros superiores a los límites establecidos, debido a la contaminación acústica ambiental  causada fundamentalmente por los vehículos motorizados. Pero , también en el interior de los centros universitarios; las charlas en voz muy alta en corredores, vestíbulos y pasillos, comedores… o incluso en lugares no propicios para esto (aulas, laboratorios, etc.), así como lo los ruidos producidos por otro tipo de maquinaria, equipos de sonido, etc  pueden sobrepasar los límites establecidos.

La falta de una reglamentación, la ausencia de señalización, así como la continua y desmedida pérdida de masa vegetal en el interior y exterior de los espacios universitarios son  factores que contribuyen al incremento de los niveles del ruido ambiental y la contaminación acústica.

Desde la Delegación del Rector para las Políticas de Responsabilidad Social y Corporativa, a través de la Oficina para la Sostenibilidad UCA, queremos dejaros algunas recomendaciones que nos pueden ayudar a reducir la contaminación acústica de nuestro campus universitario.

  • Realiza actividades de ocio sin generar ruido excesivo.
  • Usa un tono de voz adecuado al hablar y al participar en alguna reunión social
  • Evita el uso de vehículos motorizados.
  • Opta en tus desplazamientos  por alternativas como caminar, el patinete, la bicicleta o el coche eléctrico.
  • Alza tu voz y denuncia si ves algo en tu campus universitario que genere ruidos excesivos de forma permanente.

.Por nuestra parte instaremos a quien corresponda a :

  • Proteger del ruido  determinadas zonas del campus, sobre todo aquellas áreas más naturalizadas, espacios de interés natural, etc.
  • Establecer normativas que contemplen medidas preventivas y correctivas.
  • Aislar acústicamente los edificios  universitarios de nueva construcción. 
  • Sustituir el asfalto habitual por otros más eficaces que reducen hasta 3 dB el ruido del exterior de los centros universitarios.

Por nuestra parte compartimos  la Campaña de Sensibilización Ambiental por la Movilidad Sostenible Universitaria  “Muévete Razonablemente” con la que acercamos la movilidad sostenible  a los miembros de la comunidad universitaria UCA marcándose como objetivo primordial de la misma visualizar las ventajas ambientales, económicas y sociales que suponen poner en práctica  acciones concretas a la  hora de movernos de forma consecuente.

Os animamos de igual forma a ver la posibilidades de movilidad según sea tu campus universitario  visualizando la información de los paneles  de la  Exposición Itinerante de la campaña.

No olvides compartir en redes sociales con la etiqueta #DíaInternacionaldeConcienciaciónSobreelRuido.